VISITAS

Buscar este blog

domingo, 9 de marzo de 2014

El Molín de Mingo


una buena comida en el Molin de Mingo from javier balaguer on Vimeo.
“Comed, amigo, y desayunaos con esta espuma, en tanto que se llega la hora del yantar”
(Don Quijote de la Mancha)
Y es que la espuma de queso de Gamonedo y dulce de frambuesa con la que nos obsequió de aperitivo “El Molín de Mingo” solamente tiene parangón con el delicioso arroz con pitu de caleya con el que continuamos la pitanza. Para que hablar del resto de viandas que completaron el menú. El lugar difícil de encontrar como escondite de ayalgas que celosamente camuflaban en las espesuras de los castañedos nuestros antepasados. Tienes que ir y llegar , penetrar a lo más recóndito del bosque,allí donde el regato adquiere carta de mocerío y mueve la piedra del molino que ya no muele. Donde la distancia entre el fruto y el disfrute se hace exigua. Allí donde la gallina no necesita escarbar para dar consistencia a sus huevos y donde los gallos hacen músculo subiendo y bajando los píndios prados embriagados en la soledad rumorosa del bosque y que cesan en su algarabía, cual tímidos condenados, cada vez que nos acercamos a ellos . Solo alguno, despistado o audaz, osa su canto sin hacernos caso. Dia completo, plácido paseo y buena compañía en esta temprana primavera todavía desnuda de hojas y flores..

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Nos ven cara de tontos?

Como padre de cuatro hijos que se debaten en el perversamente llamado por los políticamente correctos “mercado de trabajo”,( ya nada se escapa al “mercado”) siento diariamente la consiguiente preocupación por el tema. Miro las estadísticas del Inem, sigo la encuesta de población activa, y escucho irremediablemente a los publicistas de este gobierno y a sus voceros mediáticos aireando la excelencia de sus reformas, la aparición de brotes verdes , la salida del túnel y todas esas cosas que desde el Monasterio (si, he escrito bien, monasterio) deEmpleo nuestra sin par ministra Fátima nos transmite por inspiración de la mismísima Virgen del Rocío. Así tengo mi imaginario de descompuesto últimamente, si no fuera porque de vez en cuando, por higiene intelectual, me tomo las molestias de hacer las cuentas simples, simples, de suma y resta que son las únicas que hacen falta para que el amigo Rajoy no me tome por idiota. Por eso ayer os preguntaba, queridos amigos, si alguno de vosotros tendría a bien explicarme los datos del desempleo y toda esa gaita que últimamente nos hacen tragar esta pléyade mentecatos empleando tanto entusiasmo en ese empeño que hasta nuestro ministro de economía casi se parte el espinazo rindiendo pleitesía a la buena señora Lagarde en agradecimiento a sus recomendaciones. Pues eso, que echando cuentas con los datos que nos proporcionan las estadísticas oficiales vemos como en el mes de febrero disminuyó el paro en 1.485 personas y hubo una 35 mil afiliaciones a la seguridad social y, oh sorpresa, se hicieron casi un millón cien mil contratos nuevos. Entonces me pregunto yo ¿será que la Virgen del Rocío oyó las súplicas de Fátima y la misma virgen ordenó nuevamente a su hijo que repitiese el milagro de los panes y de los peces, pero esta vez con curritos? Porque, en una cuenta fácil, podíamos creernos que si fuese 70 mil las nuevas afiliaciones estaríamos ante contratos de cómo mínimo un mes. Pero no, la bestialidad de la cifra de nuevos contratos, un millón cien mil, indica que s fueron de minutos, de horas, de días como mucho, con lo cual las cuentas cuadran. Esto se traduce en que los trabajos que la milagrosa Reforma Laboral no está proporcionando son trabajos, basura, casi de esclavos, que es el objetivo conseguido por estos patriarcas que nos gobiernan. Por eso andan ellos tan contentos y nosotros tan anonadados.

martes, 11 de febrero de 2014

Un día más con vída, de Raul de la Fuente

Adaptación de Un día más con vida de Ryszard Kapuscinski a la gran pantalla, de la que ha mostrado sus tres primeros minutos a El Cultural. Un trabajo que mezcla animación con imagen real y que ha contado con el apoyo de Eurimages, fondo de apoyo a la cinematografía del Consejo de Europa.

lunes, 20 de enero de 2014

desapacible

GRAN FABADA EN LA ESCUELINA

A fe mia que pasaban de seis los cocineros y cocineras que en la escasa estancia albergadora de grandes fogones trajinaban la fabada alrededor de la gran olla para la que, a pesar de mi ansiedad, no me atreví  a mendigar licencia de mojar algún  que otro mendrugo de pan. Mas tarde descubri  que la escena era engañosa pues ya se había encargado la buena de María Jesus de cocinar en su casa el tradicional cocido asturianu, ya replado y todo, y del que solo faltaba calentar y distribuir entre los más de cincuenta comensales que ajustadas las servilletas y aflojados los cinturones, blandían amenazantes cuchara s,  tenedores y cuchillos dispuestos a la fartura. La faba, pura manteca se fundía en la boca; La morcilla, retadora al paladar; chorizo, lacón y demás ingredientes animaban el compango;, copioso el vino y la omnipresente sidra que no podía faltar al festín. De un plumazo quedó borrada del recuerdo gustativo  la infausta paella de la última comilona. Por la ventana el Sueve vestía de blanco la tarde gélida y gris haciendo más confortable el calor de la Escuelina. Por lo demás y en lo que a mi se refiere, impertérriro engullí  dos platos de los hondos de la rica legumbre acompañados de sendas raciones de compango, finiquitando con arroz con leche en la misma proporción. El resto de la tarde ya os podeis imaginar como aconteció.

Dinah Washington - What a Difference a Day Made

Rino Stefano Tagliafierro 'B E A U T Y'

lunes, 23 de diciembre de 2013

LA OTRA NAVIDAD

El fin de año huele a compras, enhorabuenas y postales con votos de renovación. Y yo que sé del otro mundo que pide vida en los portales, me doy a hacer una canción. La gente luce estar de acuerdo, maravillosamente todo parece afín al celebrar. Unos festejan sus millones, otros la camisita limpia y hay quien no sabe qué es brindar. Mi canción no es del cielo, las estrellas, la luna, porque a ti te la entrego que no tienes ninguna. Mi canción no es tan sólo de quien pueda escucharla, porque a veces el sordo lleva más para amarla. Tener no es signo de malvado y no tener tampoco es prueba de que acompañe la virtud. Pero el que nace bien parado, en procurarse lo que anhela no tiene que invertir salud. Por eso canto a quien no escucha, a quien no dejan escucharme, a quien ya nunca me escuchó, al que en su cotidiana lucha me da razones para amarle, a aquel que nadie le cantó.

lunes, 16 de diciembre de 2013

REFLEXION DE FINAL DE AÑO

Con cierta frecuencia, escucho , veo, leo libros, declaraciones o entrevistas de personas de ideologías contrarias o de opiniones que a priori las sitúo enfrentadas a mi manera de pensar. Considero que es una práctica indispensable para, por supuesto,  en primer lugar aprender del oponente y principalmente, en segundo lugar,  para no ofuscar mi capacidad de crítica y sobre todo de autocrítica. En este sentido me tragué toda la entrevista que un periódico de tirada nacional le hizo esta semana a Mariano Rajoy. Como es lógico el presidente se despachó a gusto comentando los logros conseguido con la rebaja del déficit público, la caída de la prima de riesgo a niveles de hace dos años y la recuperación de la confianza de los mercados gracias a sus medidas en reforma fiscal y  laboral de contención de costes salariales. He de reconocerle sus éxitos dentro de la política que su gobierno lleva a cabo enmarcada en el más puro neoliberalismo, no se lo niego.  Mas ni que decir tiene que en pocas cosas por no decir en nada estoy de acuerdo con Don Mariano. Hay empero una cuestión que me llamó poderosamente la atención por encima del resto de la entrevista. Preguntado en varias ocasiones por la desigualdad que provocan sus políticas neoliberales, en otras tantas evitó dar una respuesta. Pero al final ya no se pudo evadir y contesto algo así como que se trataba de dar a todos los españoles igualdad de oportunidades. Así de simple . Tremenda falacia, sr Rajoy, la igualdad de oportunidades se da cuando todos parten de la misma línea de salida y disponen de los mismos medios para llegar a la meta.¿Acaso los españoles tenemos el mismo punto de partida? Pues no, señor presidente. Unos nacen en lel  Barrio de Salamanca, en urbanizaciones de lujo limpias y seguras ,  otros en la Vaguada, en Vallecas, en barriadas de edificaciones de protección oficial. Unos van a colegios públicos depauperados por sus políticas educacionales, otros asisten a colegio privados o concertados donde los mejores medios y el  mejor ambiente es de la élite social. Unos se relacionan en un mundo de amistades importantes, otros deambulan por las barriada pillando lo que sea. No, no señor no, no `parten todos de la misma línea de salida ni disponen todos de las mismas zapatillas deportivas de marca para correr. Y aun en el caso de que fuese como Vd dice, que se diese la utópica igualdad de oportunidad la carrera no sería de suma cero. Unos llegarán primero y seran los ganadores y otros llegaran más atrás y serán los perdedores.Y tal como están las cosas, en aras de resultar vencedor el más feroz individualismo primaría sobre otros principios más nobles como so la cooperación, la solidaridad. No señor, no no estoy de acuerdo. Vd., señor Presidente, seguro que pensará que al fin y al cabo la solución mejor estaría si pudiésemos elegir a nuestros  padres. 

Asociacion Los Coríos -concierto del Coro Manín

jueves, 5 de diciembre de 2013

Románico en Villaviciosa


Amandi from javier balaguer on Vimeo.
Es San Juan de Amandi una de las iglesias más importantes del románico asturiano e incluso del románico español por la riqueza de su relieve. Está situada en lo alto del barrio de Amandi, a unos dos kilómetros de Villaviciosa. Perteneciente al románico tardío, se cree que fué construida en la primera mitad del siglo XIII, en torno al año 1216, aproximadamente unos cincuenta años después de la de Valdebárcena. El edificio está envuelto por un pórtico del siglo XVII que se extiende por la fachada principal y todo el lado sur.

viernes, 22 de noviembre de 2013

EL CORTO Y HUMEDO OTOÑO

En el límite entre la vigilia y el sueño me ha parecido sentir un ruido en la puerta como si alguien la estuviese lijando. También escuche gruñir a Rum- rum. De madrugada me dirijo sin más a la entrada y al abrir me ciega un intenso resplandor ; froto los ojos y contemplo ,marcadas sobre el manto blanco que me rodea, las huellas tal vez de algún perro que merodeando pasó la noche cobijado en el porche con permiso del gato. Lince es el felino de Isabel, mi vecina, y utiliza este lugar para hacer sus pernoctaciones con mi consentimiento y, como no, el de mi perro. El a cambio me libera de los molestos mickeymouse´s camperos.Tal vez fue el raposo. O tal vez estoy soñando aun. No lo se y vuelvo a restregar los ojos. El caso es que el invierno ha entrado como un elefante en una cacharrería sin dar tiempo al airín de les castañes a colmar de erizos nuestros bosques ni a que el veranín de san Martín nos proporcione la última oportunidad de ponernos las bermudas ni plazo para acostumbrarnos al cambio de hora. Sin concesiones al amaguestu ni festivales de colores en los arboles de hoja caduca. Trinan alborotados los estorninos,¿erstorninos todavía?; ni siquiera a esta legión de aves le ha dejado tiempo el invierno para hacerse las maletas. Siento un murmullo , gente que pasa por el camino que discurre hacia el Parnadeli. Me acerco al seto porque me subo, si me subo, me gusta subirme a la tentación y no caer en ella, .pues eso, de cotillear y pongo el oido.Hablan de salir el próximo sábado a la gueta para el siguiente celebrar el amaguestu. Me apunto a ambos eventos, Tengo que llenar la dificultosa por poco apretada agenda otoñal y de paso poder contar alguna cosa en el blog antes de que las navidades me atrapen. Claro que no, no era nieve, es que aun no había despertado.

domingo, 17 de noviembre de 2013

JORNADA DE SETAS EN LA ISLA

Ya me parecía a mí que esta irrupción frenética del invierno sin darnos siquiera tiempo a  rebuscar por el armario gorros y bufandas iba a tener una incidencia nefasta en el desarrollo de la jornada de setas. La seta necesita muchos días de lluvia y humedad para proliferar en nuestros bosques y ni éstos las ofrecían con generosidad ni aun se habían vestido de tonos ocres y rojos otoñales que hiciesen de la fotografía una alternativa a la recolección. Así pues transcurrió la mañana sin pena ni gloria.Poca cesta, escaso bastón La gente desanimada por la tormenta de la noche anterior, se quedo encamada en la mañana a la espera de , al menos, disfrutar de la paella que tradicionalmente  nos preparan en La Escuelina. Pero tampoco este acto gastronómico fue brillante, Y ya es reiterativo. No es la paella el ferrari de nuestras buenas cocineras/os, no. Y es que el arroz cuando pasa de cuatro personas se convierte en patrimonio de la humanidad y en esto Valencia tiene el monopolio.Un olla mas baja y un fuego más repartido hubiese sido, digo yo que tampoco soy un gambas, más adecuado para la cocción. No obstante y a pesar del maltratado cereal, el guiso incorporaba suficiente acompañamiento como para no dejarnos insatisfechos. A la charla no me quedé pero me han dicho que Pablo y Germán compartieron con los comensales sus bastos conimientos micológicos durante más de una hora de charla didáctica y amena con la que se dio por terminado el evento.

En ocasiones necesitamos unos minutos de relajación

LA CURVA DEL SILENCIO (PRAVIA)

  En la curva sinuosa, un susurro, el camino de Agones a Escoredo, donde el bosque abraza el valle, y la paz se asienta en el aire. Una...