miércoles, 12 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
MEMORIA DEL FUEGO. EDUARDO GALEANO
Han navegado mucha mar y tiempo y están hartos de calores, selvas y mosquitos. Cumplen, sin embargo, las instrucciones del rey: no se puede atacar a los indígenas sin requerir, antes, su sometiemiento. San Agustín autoriza la guerra contra los que abusan de su libertad, porque en su libertad peligrarían no siendo domados; pero bien dice san Isidoro que ninguna guerra es justa sin previa declaración.
Antes de lanzarse sobre el oro, los granos de oro quizás grandes como huevos, el abogado Martín Fernández de Enciso lee con puntos y comas el ultimátum que el intérprete, a los tropezones, demorándose en la entrega, va traduciendo.
Enciso habla en nombre del rey don Fernando y de la reina doña Juana, su hija, domadores de las gentes bárbaras. Hace saber a los indios del Sinú que Dios ha venido al mundo y ha dejado en su lugar a san Pedro, que san Pedro tiene por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre, Señor del Universo, ha hecho merced al rey de Castilla de toda la tierra de las Indias y de esta península.
Los soldados se asan en las armaduras. Enciso, letra menuda y sílaba lenta, requiere a los indios que dejen estas tierras , pues no les pertenecen, y que si quieren quedarse a vivir aquí, paguen a Sus Altezas tributo en oro en señal de obediencia. El intérprete hace lo que puede.
Los dos caciques escuchan, sentados, sin parpadear, al raro personaje que les anuncia que en caso de negativa o demora les hará la guerra, los convertirá en esclavos y también a sus mujeres y a sus hijos y como tales los venderá y dispondrá de ellos, y que las muertes y los daños de esa justa guerra no serán culpa de los españoles.
Contestan los caciques, sin mirar a Enciso, que muy generoso con lo ajeno había sido el Santo Padre, que borracho debía estar cuando dispuso de lo que no era suyo, y que el rey de Castilla es un atrevido, porque viene a amenazar a quien no conoce.
Entonces, corre la sangre.
En lo sucesivo, el largo discurso se leerá en plena noche, sin intérprete y a media legua de las aldeas que serán asaltadas por sorpresa. Los indígenas, dormidos, no escucharán las palabras que los declaran culpables de los crímenes cometidos contra ellos.
Eduardo Galeano - Memoria Del Fuego I. Los Nacimientos.
miércoles, 1 de octubre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
DE BUSTIO A EL PERAL EN BTT
Bustio - El Peral from javier balaguer on Vimeo.
Iniciamos esta ruta en Bustio, un tranquilo puerto pesquero situado en el punto más oriental de la costa asturiana. En el parque de la Remansona nos encontramos con el cartel indicador donde figuran todas las señalizaciones así como el mapa. Atravesando la carretera nacional por un paso subterráneo tomaremos a la izquierda una pista de tierra compactada que discurre paralela a la via del FEVE. Después de una ascensión bastante fuerte llegamos a la rasa costera de Pimiango, la cual atravesanos en dirección norte hasta llegar a un mirador desde donde podemos contemplar el Faro de San Emeterio. Cruzamos un bosque de eucaliptos en fuerte descenso y nos adentramos en otro bosque, esta vez de encinas, más propio de la costa mediterránea . En el interior de éste visitaremos las ruinas de Monasterio de Tona. Sus arcos y bóvedas románicas resisten el paso de los siglos. La senda sube y baja, algunas veces utilizando escalinatas, atraviesa el encinar hasta llegar a la Ermita del Santu Medé y el Centro de Interpretación del Pindal, cuevas prehistóricas con interesantes pinturas rupestres. Salimos de la zona boscosa y iniciamos por carretera asfaltada la subida nuevamente a la rasa costera, la cual alcanzaremos justo en el lugar donde se encuentra el Mirador de Pimiango desde donde podremos disfrutar de una espléndida vista de la costa oriental y de la sierra de Cuera. Atravesamos el pueblo de Pimiango por patios interiores de casas señoriales y siguiendo la misma carretera convergemos con la nacional 634 en el pueblo de El Peral. Desde aquí y a dos kms podemos desplazarnos a Colombres y vistar el Archivo de Indianos, museo de la emigración asturiana a América.
Ver BUSTIO - SAN ANTOLINb en un mapa más grande
domingo, 28 de septiembre de 2014
FUIMOS AL PINAR DE LILLO
el pinar de lillo from javier balaguer on Vimeo.
Pocas calorías consumidas para tan pródigo festin y es que caminar el bosque de Lillo escaso esfuerzo supone para tanto disfrute de los sentidos cuando además las razones son hambrientas. Te sumerges en el bosque por un camino flanqueado a uno y otro lado de abedules, albares, cerezos y robles y de fondo la música del arroyo que ya comienza a ser río. En el sotobosque multitud de variedades de hongos y plantas, amanitas, boletos, arándanos, enebros y helechos. Al rato se bifurca el sendero en el lugar donde los urogallos anidan y cantan a horas algo más tempranas que la que nosotros llevamos Entonces el pino silvestre , que pobló la península cuando la ardilla iba y venía de norte a sur sin pisar el suelo,se hace amo y señor del paisaje formando junto con algúnos robles y hayas un escenario de de magia y encantamiento, un lugar ancestral y enigmático. Tiene el bucle apenas siete quilómetros muy faciles de caminar, las pendientes son suaves y el suelo firme y seco. Tal vez si fuésemos algo silenciosos y el viento fuese favorable nos hubiésemos topado con algún ciervo, corzo o jabalí. Queda hecha la recomendación para el que quiera volver a este paraje en otra ocasión y con menos compaña. Del resto, qué decir, el hostal Arnicio de Caso satisfizo plenamente nuestras manifiestas aficiones gastronómicas. Todo un suceso digno de repetir.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
HABITANTES DE PASO
piscicator from javier balaguer on Vimeo
En los atardeceres de este final de verano, principio de otoño la desembodadura del rio Espasa se llena de aves que encuentran en este espacio el lugar ideal para su descanso en su emigración hacia climas más cálidos. Podemos observar a la blanca y estilizada garceta común, al vuelvepiedras de abigarrado plumaje y pico corto que utiliza para voltear pequeñas piedras, al archibebe y al correlimos correteando por la arena en busca de insectos o moluscos. Hay que estár atentos pues su estancia no es larga, la suficiente para tomarse un respiro y retomar su viaje a tierras mas meridionales,
viernes, 19 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
sábado, 13 de septiembre de 2014
GAVIOTAS AL ALBA
gaviotas al alba from javier balaguer on Vimeo.
Despierto y me levanto contento y satisfecho de mi libertad y de mi vida en el pueblo y me acerco a la playa muy temprano, tan despacio como el sol perezoso de finales de verano y tan pronto como las gaviotas terminan de desperezarse revoloteando entre la garza y el zarapito trinador que esta mañana no trina porque no quiere despertar a las olas que aún rompen inertes de somnolencia en la arena de la Espasa, allí donde el agua salada se mezcla con el agua dulce , allí donde el río le ha prestado su nombre a la playa, o viceversa, quien sabe. Ya se ha marchado todos a a recuperar el ritmo de sus vidas. La casas ya no hablan y la calle está en silencio así que se me ocurre poner algo de música que acompañe el alborozo de las aves y el rumor del viento en este amanecer.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
ADAPTACION DE LA FABULA DEL PESCADOR Y EL BANQUERO
Me encontraba dias atrás haciendole fotos a la luna en el atardecer de la playa de La isla cuando se me acercó un hombre muy bien vestido y con ese porte que da el poder y el dinero a algunos veraneantes que se dejan caer por estos lares.
-¿es
usted fotógrafo profesional? – me interpeló –
-pues no, amigo, soy un simple aficionado a la
semella, algo asi como un cleptomano de la belleza que encuentro por ahí, yo la
introduzco en mi cámara y me la llevo para casa.-
¿solo eso? –
-no,
más tarde las edito en mi ordenador y las comparto con mi amigos a través de
las redes sociales. Luego duermo la siesta tranquilamente con mi mujer; me
levanto, leo algo y a última hora de la tarde bajo hasta La Churre a tomarme
algunas copas como mis amigos y hacer tertulia con ellos.
-¿Y así
todo el año? –
-si señor,
así todo el año. –
Y permítame
Vd- continúo la conversación- por que no se dedica a la fotografía profesional.
¿para
qué?
– pues podría
Vd tener su propio estudio y trabajar para las productoras audiovisuales.
– y ¿para qué?
– pues,
de esta forma ganaría más dinero y podría montar su propia productora-
-¿y?
– Con el
arte que Vd tiene su productora pronto se comería el mercado audiovisual de los
medios y seguro que su empresa llegaría a cotizar en la bolsa
– Y ¿para
que quiero que se cotice en la bolsa?-
- pues
para que cuando Vd. O su mujer se jubilen pudiesen vender las acciones a buen precio y así ganar mucho dinero
– y para
que querríamos nosotros tanto dinero
– pues con
todo esa pasta se iría aun lugar paradisiaco , saldría todas las mañanas a
hacer fotografías y por las tardes después de almorzar se tomaría una tranquila siesta para más tarde alternar con sus amigos en el chigre hasta las tantas de la
madrugada bebiéndose alguna copilla. –
-Ah, dije yo, ahora lo entiendo.
martes, 9 de septiembre de 2014
VIII CONCURSO DE PESCA DE ALTURA
Ayer sábado 6 de setiembre se celebró el VIII concurso de Pesca de altura, prestigioso torneo que organiza el Club Náutico Bahía de Lastres, todo un clásico del verano en Asturias, El evento logró reunir 23 embarcaciones que se dieron cita en el Puerto Llastrín desde donde se hicieron a la mar a partir de las 4 de la mañana. Fueron más que escasas las capturas pues exceptuando los dos primeros clasificados el resto de los participantes regresó de vacío. La “Picachona”, tripulada por José Angel Cristóbal y Juan Fernández con una bonita de 71,5 kg. resultó vencedora en las dos modalidades, peso y pieza mayor. En segundo lugar se clasificó la embarcación “Cazurro”.Se da la circunstancia que ambas tripulaciones son de La Isla. En el transcurso de la clásica cena celebrada en el Hotel Palacio de Luces fueron entregados los trofeos a los vencedores.
lunes, 1 de septiembre de 2014
PESCA DE ALTURA
PESCA DE ALTURA from javier balaguer on Vimeo.
Convencido de que la biodramina no sería más que un remedio pasajero contra el pánico y el desasosiego que me aguardaba en aquel madrugador mar algo más ajetreado y amenazador de lo que el Windguru nos había prometido, zarpamos muy temprano sin el más mínimo atisbo de resplandor solar en el horizonte. La prespectiva de grabar una jornada de pesca de las de verdad, en el oceáno sin límites y sin pausas disipaba todos mis temores asi que armado de valor me acomodé en una esquina del asiento al lado de un chaleco salvavidas que me ofrecía, ay, pobre de mi, una ingenua sensación de seguridad de mantener el cuerpo a flote si por alguna mala maniobra el barco naufragase. En esas iba yo cavilando cuando lo cierto es que todo apuntaba a una jornada memorable y seguramente irrepetible en lo que a mi respecta asi que enseguida una mezcla de rigor en los preparativos y amistosa complicidad me sirvió para que me fuera desentendiendo del fragor de las olas y del tremolar del viento al tiempo que las luces de Lastres se iban apagando en parte por la lejanía, en parte porque las primeras claridades del alba empezaban a solaparlas. La tripulación comienza a aparejar cañas y a desplegarlas por los costados y la popa del barco, se reduce la marcha y comienza la cacea o curricán como parece que algunos llaman a esta técnica. Se trata de dejar arrastrar un cebo y engañar al voraz túnido haciéndole caer en la tentación de devorar el señuelo. De pronto se tensan las cañas, han picado. Presos de una gran agitación comienzan a moverse por la popa del barco recogiendo cañas y aparejos y dejando solamente la que había aferrado el pez. Yo intento acurrucarme en un extremo de la cabina para estorbar lo menos posible y apenas acierto a preparar la cámara, Fue todo tan inesperado y sorpresivo que ni siquiera repare en que yo también era parte de aquel suceso pues de él debía dar buena cuenta. La emoción es indescriptible. Se acumula el trabajo y se pone a prueba la destreza de la tripulación. Tras casi dos horas de lucha a brazo partido y algún intento fallido de engamar al túnido un extraordinario suceso tiene lugar a estribor. Decenas de bonitos comienzan a salir a la superficie en una danzo espectacular, todo el mundo se mueve ys e agita en medio del balanceo de la nave y zas, una nueva caña hábilmente aferra al vuelo otro ejemplar, Ya tenemos dos aferrados, la lucha se endurece y afloran los nervios. De un lado a otro de la popa danzan las cañas cruzándose entre ellas mientras Curuxu, tenso el rostro prieto bajo el gorro de algodón blanco Dubronik y gamo en ristre va de un lado a otro casi a tientas porque en uno de los lances las gafas se han ido del lado de Neptuno. Treinta a babor Alvarín. El barco zigzaguea al ritmo que la captura le impone. Treinta a estribor, Alvarín Y el joven grumete, prometedor pescador, futuro patrón maniobra con destreza propia de lobo de mar. Finalmente los peces se har rendido casi al tiempo, ya estan a bordo. La tarde va cayendo plomiza y en el horizone la silueta del Sueve comienza a agrandarse. Regresamos a puerto alegres , cansados y satisfechos de una jornada de pesca que ha merecido la pena grabar.
viernes, 29 de agosto de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
lunes, 18 de agosto de 2014
ADIOS, VELILLA, ADIOS
La Velilla 2014 from javier balaguer on Vimeo.
el circo del sol from javier balaguer on Vimeo.
Jose angel y Pablo Moro.mp4 2 from javier balaguer on Vimeo.
el circo del sol from javier balaguer on Vimeo.
ana y pablo moro from javier balaguer on Vimeo.
Regreso de la página en blanco, surge la inspiración, se encienden las luces y suena la música, ALEGRIAAA..ha llegado el “Circo del Sol”, como una estrella rutilante de lentejuelas y aderezos de los brazos fornidos desciende y es depositada con suavidad en la arena de la carpa ante la mirada incrédula de romeros expectantes, atónitos e impactados. ALEGRIAAAA, comienza el espectáculo, son los muchachos y muchachas de siempre, los de todos los agostos. Los que cada año elevan el listón dela perfomance, del asombro de lo imprevisto, de la imaginación para el travestismo y la magia del disfraz, de la desbordante y sana desvergüenza. ALEGRIAAAA la fiesta se apodera de La Isla, el fuego, las luces, el color y la pólvora abrazan la playa y despiertan de su sueño milenario las rocas del Castiellu heridas y horadadas por el implacable temporal, sufridas y tolerantes con el sabor de la sidra y el botellón. Alguien pasa por allí y pregunta por qué tanta alegría y yo le respondo hombre, la Velilla por hábil que fuese la palabra justa no sabría describirla, y entonces sube un cohete y pam un estallido cegador y grita la gente Oh que bonito y se desborda sobre ellos como un torrente de cabellos dorados, azules y magentas y en una esquina del pedreru a la luz de la luna decreciente se besan ignorantes del bullicio y gozan del incipiente amor de mestizaje veraniego. En la carpa Pablo la ha liado parda y generoso ha dejado su guitarra, su voz y su encanto al servicio de la gente de su tierra, para que no esté triste y sonría y se divierta con la voz del artista improvisado y así entre blancos y moros, entre risas y aplausos, entre flores y rocío se funden los Carlos, canta Ana y su voz se dirige a las alturas y nos alcanza el corazón. Y uno tras otros el trovador va dando paso al trovador y la peña se encandila y se levanta de su espléndida sobremesa para continuar de baile hasta las tantas y las cuantas. Ya ha terminado, ya está ahí la navidad, lo bueno es que hallais pasado una velada muy entretenida.. ah y perdonad nuestras faltas porque no sabemos más. La Velilla ha terminado, ¡ALEGRIAAAA!!!! ¡VIVA LA VELILLA!
jueves, 14 de agosto de 2014
miércoles, 9 de julio de 2014
lunes, 7 de julio de 2014
MI NIETA ROCIO HA CUMPLIDO DOS AÑOS
rOCIO 2 AÑOS from javier balaguer on Vimeo.
Sensaciones
Otro verano se sube a la grupa de –supongo- mi larga vida . No hago esta afirmación por reproche o por cansancio pues como escribió el inolvidable poeta de Isla Negra confieso que la he vivido y la mayor parte encantado de haberla conocido. Sin embargo el inexorable desgate biológico va abriendo grietas en mi estructura personal y conformando nuevas maneras de adecuar ésta a la inexorable realidad. Las noches se hacen más cortas sin permiso del solsticio y los fármacos sustituyen al sano cansancio que procura un profundo y sosegante sueño. Despierto y los angeles y los demonios de la noche se prolongan en el insomnio proporcionandome sensaciones de alegría o de tristeza según seleccionen los últimos recuerdos del día troceando las horas de sueño en partes casi alícuotas de alegre nostalgia y de tristes ilusión, unas veces aliviado al despertar otras maldiciendo la hora en que se me rompe la ensoñación y así en una travesía bipolar que se prolonga en las primeras horas del alba, a veces demasiado tiempo hasta que recupero el tono muscular y regreso a la normalidad. Los trinos de los pájaros se hacen más intensos y se tornan en alegre algarabía,respiro a pleno pulmon el aire limpio y fresco del mar que agita el pedrero, los primeros rayos de luz atraviesan las cortinas el salón, el sultan del gallinero canta a su serrallo y el ladrido lejano del perro de la granja van devolviéndome a la aventura diaria del vivir reinventándome la vida. Entretanto Rocío ha cumplido su segundo año y sigue creciendo. No al mismo ritmo los tomates de su huerto y tampoco terminan de acogollarse las lombardas mientras por el contrario ya comienzo a saborear las fresas. Salgo con rumrum a mi paseo matinal, está intranquilo porque ya me ha visto sacar los zapatos del taquillón, pero ya no se le ve una alegría extraordinaria, el tiempo también pasa para los perros y aun más rápido. Camino al sendero que cruza la pradera remontando el cueto y saludo a las flores, a los arbustos, a los árboles por su nombre. Marcho a pasos felices seguido de mi fiel compañero o siguiendo a rum.rum , dejo a un lado el suave murmullo del mar y continúo hasta donde la marea me permite desprenderme de los últimos grilletes de la depresión y sumergirlos bajo la espuma de la ola que rompe plácida en la orilla. En todo lo que veo de bueno en el paisaje y en mi pensamiento se diluye mi alma impulsada por un optimismo incipiente. Ya ha regresado el dia y ha despertado el sol y las gaviotas rien estúpidas de no sé que, atravieso el puente que une los dos concejos que el rio separa; busco el hide que me camufla y descubro al pirata de la pesca de nombre Martín y de apellido Pescador; sentado en el tronco improvisado de asiento impaciente aguardo su llegada, ayer se posó en la rama del acebo; no tarda en llegar y mientra espero deleito mis oídos con la mejor de las sinfonías inacabadas cuya partitura lee y canta el torrencial arroyo que ya convertido en rio me da la bienvenida. Multiplico mis energías y armonizo mis sentidos con la calma balsámica de la naturaleza y tomo al fin el camino de regreso mirando a la montaña desde cuya cúspide una voz amiga me llama y me obliga a responderle, ya voy, ya voy.
sábado, 28 de junio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
jueves, 26 de junio de 2014
lunes, 23 de junio de 2014
domingo, 22 de junio de 2014
Curso de salvamento marítimo
Durante la mañana del sábado en el muelle deportivo de Lastres se impartió un cursillo de salvamento marítimo organizado por nuestro Club y dirigido a los socios y a todas las personas que quisieron presenciarlo. Fue impartido por José Andres de la empresa RETNAVAL y SMS (Servicios Marítimos de Seguridad) realizándose un simulacro de salvamento en el mar para el que se utilizó una balsa homologada con todo su equipo salvavidas, señales, linternas, remos, bengalas, botes de humo, etc . cuyo funcionamiento fue explicado pormenarizadamente por el instructor. Agradecemos a todos los socios su asitencia y a la Asamblea Local de la Cruz roja de Lastres que, como siempre, nos prestó su total y desinteresada colaboración.
viernes, 20 de junio de 2014
ALGO PARA RECORDAR
Noche Blanca en Bilbao from javier balaguer on Vimeo.
Si de día enamora, de noche cautiva. Así es este Bilbao actual que hemos conocido o mejor dicho nos han hecho conocer nuestros buenos amigos Bea y Alex. Había visitado la capital vasca anteriormente en dos ocasiones. La primera se remonta a los primeros años de la transición democrática, cuando visitar cualquier localidad del país vasco suponía, a juicio de algunos tremendistas, tener una cita algo asi como con la muerte, que fuerte, que fuerte. Parecida sensación permanecia cuando por segunda vez aproveché la visita al Gugenheinn para caleyar una tarde noche de potes por el casco antiguo; ya para entonces la ciudad había experimentado un cambio sustancial y la mano del “mejor alcalde del mundo” se hacía notar en calles, plazas y parques. Con los años vas agradeciendo la comodidad de los hoteles y convirtiendo el viajar en una actividad más reposada y con mayor contenido gastronómico. Así lo tenía ya asumido, yo, el viajero impenitente que renegaba de hotel que sobrepasase las dos estrellas y que callejeaba el amanecer de las pueblos saboreando el primer croissant aun caliente del obrador mientras hojeaba la guía del Trotamundos al olor de un humeante café. Ocurrió esta vez lo que siempre sucede cuando miras la ciudad a través de los ojos del cicerone entusiamado y entusiasta de su villa y es que la belleza, la estética, el arte, la historia se duplica cuando se comparte. Por eso esta vez la capital vizcaina apareció ante mí como algo ilusionante, nuevo y cautivador y por consiguiente he tenido que hacer acopio de fuerzas para visitarla al ritmo trepidante que mis amigos me impusieron. Así he cruzado de pincho en pincho y de txakolí en txakolí, de la Gran Vía a las Siete Calles, de Portugalete a Guecho y de margen a margen de la hoy impoluta ría para terminar interactuando una perfomance de arte conceptual en el singular museo de arte moderno provocando la sorpresa primero, la hilaridad a continuación en los invisibles espectadores y finalmente quedarme sentado rendido y boquiabierto en las escaleras de la Alhóndiga contemplando su pasado y su presente en un videoo maping proyectado en su fachada enladrillada. Una noche mágica de exuberante imaginación´ que me regaló una vista novedosa, insólita y totalmente diferente de catedrales, plazas, iglesias, teatros, puentes y ayuntamientos de Bilbao. Algo que recordar amigos, gracias , euskerrik asko.
lunes, 9 de junio de 2014
SAN SALVADOR DE PRIESCA
Untitled from javier balaguer on Vimeo.
Me contaba mi entrañable amigo (q e p d) Manolo Vigil que enterados los vecinos de una aldea llamada Priesca de que se había construido en Boides un hermoso templo, fueron a pedir a la autoridad eclesiástica que les construyese otro igual a lo cual accedió advirtiéndoles que sería más humilde pues disponía de menos dinero para la obra. A pesar de esta circunstancia erigió una magnífica iglesia que causó sensación entre las gentes de aquella comarca. Para mi que Manolo se inventaba algo pero el caso es que te lo explicaba con tanta amenidad y con oficio tan magistral que me quedaba embelesado escuchandole estas historias no se si inventadas o no pero, eso si, hermosas, muy hermosas. Nos sentamos en las escaleras del porche de su casa , sacó dos bocatas de su mochila y me ofrecio uno, Mientras iba desembarazándome del papel de albal que envolvía el suculento bollo preñado de chorizo mi amigo, aun con la boca medio llena y la grasa escurriendo un hilillo por la comisura de los labios, continuó el relato. Sucedió que una calurosa tarde de verano mientras el constructor de basílicas se bañaba en la playa de La Isla desapareció entre las aguas y nunca más se volvió a tener noticias de él. Claro, le interrumpí, en aquello tiempos aun no había socorristas. No, tampoco fue eso, amigo mio,- me respondió Manolo con su proverbial sorna- en abril aún no ha comenzado la temporada de baños pero sobre todo es que el agua a estas alturas de la primavera todavía está fría, pero que muy fría, yo diría que helada. La localidad de Priesca se encuentra al noroeste del concejo de Villaviciosa. La iglesia, puesta bajo la advocación de el Salvador, fué consagrada en el año 921 (siglo X), según constaba en una lápida hoy día desaparecida. El templo se incluye en el románico tardío. Su planta basilical es de tres naves rectangulares, triple cabecera enmarcada en muro testero recto, cámara suprabsidial sobre la capilla central y pórtico tripartito a los piés. En la fachada oeste se encuentra la portada principal que se abre en el centro del pórtico. Sobre ella un pequeño óculo. Se remata por una espadaña de doble tronera de medio punto coronada por pináculo con bolas. En el muro norte dos contrafuertes enmarcan una puerta de construcción reciente. En el testero se calan cinco ventanas, una bífora que ilumina la cámara supraabsidial, tres con celosía, una en la capilla central y dos en las laterales y una última en la pared oeste de la sacristía.
Hizo una pausa para tomar aire y propinar unos cuanto bocados al bocadillo que para entonces ya estaba en las últimas. ¡Maldita sea! he olvidado el vino, mira que mi mujer me insitió antes de salir. No te olvides de la bota, que siempre te pasa lo mismo. Pues yo tampoco lo he traido, vaya por dios. Así que a duras penas engullimos el resto de nuestra frugal comida ayudados por simple agua fresca.
En el muro sur, continuó, se encuentra una ventana bífora procedente de otro lugar . En el interor una puerta con arco de medio punto facilita la entrada al templo. Tras ella se encuentra un vestíbulo del que parte la nave central y dos estancias en las que dan comienzo las naves laterales. Sobre el recinto central se ubica una tribuna. Las naves se comunican con las capillas mediante arcos de medio punto después de atravesar un arco triunfal que se apoya en columnas de fuste monolítico. De las tres naves, la central está separada de las laterales por tres tramos de arcos de medio punto. Cubierta por techumbre de madera, está iluminada por celosías adinteladas. Las naves laterales se cubren por bóvedas de cañón. Al fondo, al oriente, se abre la cabecera tripartita. Las tres capillas tienen configuración rectangular y están cubiertas por bóvedas de cañón. En la capilla central los muros están recorridos por arquerías ciegas (tres por cada lado) que se apoyan en capiteles corintios. Las pinturas se encuentran en muy mal estado de conservación. Se distribuyen por la nave central, las laterales y las bóvedas. Están muy descoloridas a causa de la fina capa de cal que las protege.
Vale, Manolo, todo eso está muy bien pero la próxima iglesia románica que visitemos no nos olvidemos de la bota de vino. Estos bocatas a palo seco... ummmm vaya fallo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA CURVA DEL SILENCIO (PRAVIA)
En la curva sinuosa, un susurro, el camino de Agones a Escoredo, donde el bosque abraza el valle, y la paz se asienta en el aire. Una...

-
Resulta dificil de pronunciar, algo más facil de recordar , pues la palabreja en cuestión que figuraba escrita en el indicador de la carrete...
-
Durante los últimos tres dias en Dublín he podido vivir una de las experiencias literarias más fascinante como lector; unir el placer de v...
-
En las noches insomne de invierno siempre a mi lado En las tardes doradas de otoño siempre a mi lado. Tintinea el hielo en el cristal ...